De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un mural con una representación tradicional de Gauchito Gil en un barrio periférico de
Rosario.
El gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez (Pay Ubre, Mercedes, provincia de Corrientes, ca. 1840 – 8 de enero de 1878), de quien se sabe poco con certeza.
Las historias populares varían pero, en términos generales, la leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural y que una viuda adinerada se enamoró, o tuvo un romance, con él. Esto le hizo ganar a Gil el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, que la había cortejado. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el partido Liberal para pelear en la guerra civil correntina contra el partido opositor Autonomista, pero desertó.
Finalmente capturado, fue colgado de su pie en un árbol de algarrobo, y muerto de un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy día.
En otra versión Gil era un abigeo, de gran generosidad con los pobres. Reclutado para combatir en la Guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil dijo: "no me mates, ya va a llegar la carta de mi inocencia", a lo que el comisario respondió: "igual no te vas a salvar", y el Gauchito dijo: "cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegues reza por mí y tu hijo se va a salvar". Al llegar a su casa el comisario rezó por él y su hijo se curó.
Actualmente, el santuario construido en el emplazamiento de su tumba (ubicada a unos 8 km de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos cada año, especialmente el 8 de enero, el aniversario de la muerte de Gil. El culto del gauchito Gil se ha propagado no sólo por Corrientes sino también por la provincia del Chaco, norte de Santa Fe, Gran Buenos Aires e incluso en la Capital Federal. Se pueden distinguir los santuarios del gauchito Gil a la vera de los caminos de toda la Argentina, caracterizados por poseer multitud de banderas rojas